Blog de contenidos
¡Se parte de nuestra comunidad virtual!
Suscríbete a nuestro Newsletter
Suscríbete a nuestro Newsletter
Lic. Luciana V. Merkt. Psicóloga UBA. Miembro del Consejo Directivo, ex responsable de la Comisión de Patologías del Consumo y Coordinadora del Área audiovisual de la Secretaría de Extensión Cultural del Colegio de Psicólogos Distrito XII Quilmes. Psicóloga de planta de la Municipalidad de Quilmes. MAIL: [email protected] PARA PENSAR... |
¿Cómo pueden pensarse las adicciones en la niñez? En los niños, la dependencia de la tecnología (tablets, celulares, videojuegos, televisión) puede llegar a ser bastante frecuente. Los artículos tecnológicos son empleados por los padres para mantener a los niños tranquilos y callados desde pequeños. Esta situación puede generar que esos niños o niñas pierdan la posibilidad de jugar, en el sentido del juego simbólico, aquel que estimula la creatividad como medio para canalizar angustias y para desarrollar la actividad social con otros niños. En casos más extremos, pueden aparecer las adicciones a sustancias como el alcohol y las drogas desde muy corta edad, especialmente en aquellos niños que no cuentan con la contención de sus padres o son protagonistas de situaciones de maltrato o de violencia familiar. Una de las características de la sociedad actual es la angustia porque falta la falta. “No les falta nada, tienen de todo”, dicen los padres, pero abundan la consultas profesionales por diferentes problemáticas en niños y adolescentes, hasta llegar. muchas veces, a la prescripción de psicofármacos a corta edad. Niños deprimidos, apáticos; adolescentes con ideas de suicidio, agresividad y desorientación son frecuentes en los diferentes dispositivos de atención en salud mental. |
¿Qué papel juega el grupo de pares en el adolescente? Una característica fundamental de esta etapa vital es la búsqueda de pertenecer a un grupo de pares. Son esos pares los que van a adquirir el rol que los padres han tenido en la niñez. El grupo de pares aporta elementos de identificación, se crean consignas comunes que identifican al adolescente con el grupo al que pertenece. Muchas veces se escucha decir a los jóvenes que su inicio en el consumo de sustancias estuvo marcado por una necesidad de pertenecer: “Los otros lo hacen y yo lo hago también”, como búsqueda de un lugar otorgado por otros, frente al desprendimiento paterno. En otras oportunidades, la sustancia de consumo, por ejemplo el alcohol, sirve como elemento desinhibitorio para el encuentro con el otro sexo. |
Excelente la videoconferencia y el contenido. Muchas gracias por compartir esta información.
Saludos de desde México!